Baylab: despertar el interés por la ciencia

Comparte

Baylab: despertar el interés por la ciencia

Altaduna-Saladares ha sido el primer colegio de Almería en participar en el programa Baylab de Bayer

El colegio Altaduna-Saladares ha sido el primero de Almería en participar en la experiencia Baylab. Una iniciativa global de Bayer cuyo objetivo es despertar el interés por la ciencia en niños y jóvenes. Y lo han hecho en la sede I+D de Bayer en Almería, Seminis.

355270893 276935354841162 4828911279283060236 n Baylab: despertar el interés por la ciencia

Baylab pone en valor la importancia de la educación en el ámbito de la investigación a través de las disciplinas STEM. La finalidad es que los estudiantes despierten el interés por la ciencia a través de talleres dinámicos donde ellos son los protagonistas. De esta forma, se brinda a los más pequeños la oportunidad de estimular su curiosidad científica. 

En Almería, donde la agricultura es la base de la economía, “queríamos mostrar a los niños un poquito de lo que hay detrás de una empresa de semillas a nivel de investigación. Cualquier contacto con la ciencia es bueno para fomentar el interés en los jóvenes por la I+D. Pero, si además lo enlazamos con agricultura, que es algo muy presente en esta zona, el impacto será aún mayor”. Lo señala Montse Jiménez, especialista en Fitosanitarios de Bayer e impulsora del proyecto en España.

Actuar en el entorno como colegio del mundo IB

El colegio Altaduna-Saladares imparte el Programa de la Escuela Primaria de Colegios del Mundo IB. En él, la comunidad de aprendizaje juega un papel fundamental. El marco curricular del PEP comienza con la premisa de que los alumnos son agentes de su propio aprendizaje y colaboradores en el proceso . Este marco da prioridad a las personas y sus relaciones, con el objetivo de crear una comunidad de aprendizaje sólida.

Mediante el aprendizaje experiencial, como con el programa Baylab, «los alumnos desarrollan los conocimientos, la comprensión conceptual, las habilidades y los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB necesarios para marcar una diferencia en sus propias vidas, en sus comunidades y en el mundo en general».

Talleres de siembra, patología vegetal y ADN

Las actividades que se realizan en el marco de la iniciativa Baylab ofrecen a los niños oportunidades para el desarrollo de sus habilidades en el laboratorio. Para muchos de ellos va a ser la primera toma de contacto con material de laboratorio. “Creemos que las oportunidades de experimentación son clave para el desarrollo de su curiosidad. Por eso, lo que vamos a enseñar a los estudiantes son conceptos llevados a la práctica, para que sean capaces de asimilarlos sin necesidad de estudiar”. Son palabras de Irene García, Investigadora en Fitopatología de Bayer e impulsora del proyecto en España.

Durante la mañana, se han desarrollado tres talleres para que conozcan de primera mano algunas de las técnicas de investigación con las que se trabaja hoy en día en las instalaciones de I+D de Bayer.

En el taller de siembra, se les ha enseñado diferentes semillas, plantas y frutos para que vean diferencias morfológicas y aprendan a identificar los principales cultivos de la zona, todo ello mediante juegos. Además, se ha realizado una siembra en maceteros biodegradables que se han podido llevar a casa.

También se ha realizado un taller de patología, en el que se les ha explicado que las plantas están expuestas a enfermedades, al igual que los animales y las personas. Para combatirlas, es importante investigar los patógenos que afectan a los cultivos. De esta forma, se puede obtener plantas que no enfermen para que el agricultor pueda sembrar estas variedades resistentes y obtener frutos de calidad.

Además, se ha llevado a cabo un taller sobre ADN con las fresas como protagonistas. Se ha extraído el ADN de esta fruta a través de diversas técnicas y siguiendo un protocolo, tal y como se hace en el laboratorio. Durante el proceso, los profesionales de Bayer han ido explicando casa paso y la importancia que tiene cada uno para obtener el resultado final.

El centro de I+D de Bayer ubicado en El Ejido forma parte de un importante hub de innovación agrícola centrado en cultivos hortícolas para el desarrollo de la mejora genética en invernaderos convencionales. Tiene como objetivo contribuir a transformar la agricultura para hacerla más productiva y sostenible.

Seguir leyendo