Regalar y compartir
Llegó diciembre y con ello la pregunta tan repetida por parte de nuestros padres de familia: ¿Qué regalamos para esta Navidad?, empiezan a surgir varias ideas buscando los regalos más adecuados para cada edad, entre tanta oferta es difícil saber si acertamos.
A esta pregunta, la psicopedagoga la Psicóloga y Psicopedagoga del Colegio Ecos Dª Macarena Requena Cueva nos propone separar la pregunta en dos partes:
Cantidad o Tipo de juguete. Obviamente, para ninguna de estas cuestiones hay una respuesta cerrada pero sí una sugerencia “término medio”
¿Cuántos juguetes son suficientes?
Un exceso de regalos no es recomendable por numerosas cuestiones, las principales son, fomentar desde temprana edad la cultura del consumismo, creando la necesidad de aumentar el número de regalos o su calidad para satisfacer las expectativas de los niños. Y, a la larga, al no poder satisfacer este aumento de expectativas se generan sentimientos de frustración y tristeza.
Para evitar esta circunstancia es importante que a lo largo de todo el año fomentemos en nuestros hijos los valores como: la generosidad, el compartir y poder disfrutarlos en familia o con amigos, la solidaridad o el valor del esfuerzo es muy importante, los niños deben saber que desde pequeños cuesta obtener esas cosas que tanto desean.
Por otro lado es muy común el comentario:
“los niños tienen muchos juguetes pero no juegan con nada”
Esto pasa porque hay muchos estímulos y no saben a qué atender. Es preferible un juguete muy deseado al que dedicarle tiempo, aprender a usarlo y disfrutarlo que pasar de un juego a otro y no pararse a ver cómo funciona realmente, esta forma de jugar no les permite ser reflexivos y provoca que se aburran muy fácilmente.
Una manera de enseñarles a nuestros hijos es cuando empiezan a escribir, llegadas estas fechas escriben la carta a los Reyes Magos, es en este momento cuando podemos guiarlos, y hacerles pensar en lo que realmente necesitan, recordándoles que deben escoger sólo lo necesario.
¿Qué tipo de juguete regalar?
El juego se considera el mejor medio educativo para favorecer el aprendizaje en nuestros hijos; a través del juego podemos fortalecer el desarrollo físico y psicomotor, el desarrollo intelectual, el socio afectivo así como la imaginación, entre otros muchos aspectos.
Con el objetivo de ayudar a las familias en la elección de algunos juguetes recomendados para estimular el desarrollo, la psicopedagoga Grisell Piccinini Matheu del Gabinete Psicopedagógico de Las Chapas ha preparado una selección de consejos para la elección de juguete ideal para la primera infancia:
Entre los 18 y 24 meses de edad
En esta etapa los juegos por los que tienen preferencia son aquellos en los cuales pueden probar sus posibilidades motoras y el descubrimiento del uso de instrumentos.
Se recomiendan todos aquellos juguetes que permitan el ejercicio físico como triciclos, toboganes, piscinas con pelotas y también actividades manipulativas como puzles, encajes, ensartados. Las pizarras y pinturas para el juego creativo, mesas y sillitas bajas para tener un espacio donde dar rienda suelta a la imaginación son también una buena elección.
Entre los 24 y 36 meses de edad
Juegos motores, juegos simbólicos y juguetes de construcción y creación. En esta edad tienen preferencia por imitar actividades de la vida diaria y que le permiten ejercitar sus destrezas manipulativas.
El juego simbólico sirve para representar escenas de la vida diaria y por este motivo son muy recomendables los juguetes tipo cocinitas, muñecos, coches-garajes, animalitos de la granja, del zoo.
Los juguetes de construcción de piezas de madera para hacer casas, carreteras, los instrumentos de percusión como tambores, triángulos, palos de agua para imitar ritmos; muy importante los materiales de creación artística como crayones, pinturas, acuarelas, témperas, plastilina, masa para modelar.
Los cuentos por supuesto imprescindibles en esta etapa, cuentos de ver y tocar, cuentos con pestañas, suelen ser un elemento fundamental para ayudar en el desarrollo del lenguaje.
En casa tenemos grandes expertos en juguetes, su conocimiento es muchísimo más amplio que el mío, en este caso hablamos de juguetes educativos.
Entre los 3 y los 6 años de edad
Juego simbólico, juegos de creación y juegos de reglas.
En estas edades empiezan a tener preferencia por jugar con otros niños y niñas y también por juegos de mesa así como juegos físicos de competición. Juegos de cartas, juegos tipo memory, dominó de animales, de letras …
Juegos para competir al aire libre, como pelotas, canastas para encestar, palas…
En estas edades juegan a ser médicos, mecánicos, cocineros, policías y ladrones, les encanta disfrazarse y representar personajes y profesiones, un baúl con telas y distintas vestimentas pueden ser muy acertado.
También les gusta dibujar y hacer manualidades con distintos materiales, papeles de colores, tijeras, pegamentos, pinturas, cartulinas, purpurina, gemas de colores, gomets, entre otros.
Los cuentos y las letras tienen una importancia preferente, les permiten imaginar, soñar, descubrir personajes y empezar a leer. ben
Para jugar no hace falta tener juguetes sofisticados, solo hace falta imaginación, ganas de compartir experiencias. De todas formas es muy importante recordar que el mejor juguete no tiene por qué ser sofisticado, por el contrario, a partir de la sencillez podemos ayudar a desarrollar la imaginación…y hay edades maravillosas que no hay que dejarlas escapar, en las cuales el mejor compañero y compañera de juego suelen ser mamá y papá.